Sanciones por cámaras de videovigilancia, ¿cómo evitarlas?

Desde la puesta en marcha de su aplicación obligatoria hace 4 años, el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) ha cambiado mucho la forma en que se utilizan los datos de las personas. En este reglamento no sólo se regula el tratamiento y eliminación de los datos confidenciales que obtienen las empresas, sino que también se define el uso correcto de las videocámaras de vigilancia.

Un dispositivo que debe ser empleado para la seguridad de un local u oficina, sin perjudicar la privacidad de las personas, recopilar sus datos biométricos o vigilar la vía pública.

Sin dudas, mucho ha cambiado con el RGPD y si no estás al día con la legislación de cámaras de vigilancia, puede que sufras sanciones de la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD), como le pasó recientemente a Mercadona.

Sin dudas, mucho ha cambiado con el RGPD y si no estás al día con la legislación de cámaras de vigilancia, puede que sufras sanciones de la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD), como le pasó recientemente a MercadEn el mes de julio, Mercadona recibió sanciones por cámaras de videovigilancia por no cumplir con la RGDP.

Más específicamente, por haber borrado imágenes que una clienta había solicitado para hacer un reclamo por un accidente en uno de sus supermercados.

Y meses antes, la misma empresa tuvo que pagar multas de 2,5 millones de euros por la implantación de sistemas de seguridad con reconocimiento facial en una prueba piloto en 48 de sus tiendas, algo que la AEPD consideró que vulneraba el derecho de los ciudadanos.

Pero no sólo Mercadona ha sido sancionada, sino que según datos de AEPD,en 2021 aumentaron en un 40% las sanciones por cámaras de videovigilancia respecto al año anterior.

Con este dato, podemos verificar que las empresas aún no cumplen correctamente con la legislación sobre cámaras de vigilancia y que los consumidores son cada vez más conscientes de sus si quieres evitar sanciones por cámaras de videovigilancia en tu empresa, entonces este artículo es para ti.

Analizaremos la regulación sobre videocámaras de vigilancia y veremos cuáles son las consecuencias de no cumplir con ella.

Legislación cámaras videovigilancia

El Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) ha marcado un antes y un después en los derechos de los ciudadanos a nivel europeo. Se trata de una regulación muy completa que vela por el derecho a la privacidad de las personas, sobre todo en una sociedad cada vez más digitalizada que desdibuja estos límites.

En el RGPD se establecen varias disposiciones que establecen el uso correcto de estos dispositivos de seguridad y también las sanciones por cámaras de videovigilancia mal utilizadas. A continuación analizaremos las reglas más importantes relacionadas a las videocámaras de vigilancia que debes cumplir como empresa.

En el RGPD se establecen varias disposiciones que establecen el uso correcto de estos dispositivos de seguridad y también las sanciones por cámaras de videovigilancia mal utilizadas. A continuación analizaremos las reglas más importantes relacionadas a las videocámaras de vigilancia que debes cumplir como empresa.

¿Son legales las cámaras de vigilancia?

La respuesta corta es sí, pero con cuidado y con algunas concreciones.

Con el RGPD se establecen obligaciones, responsabilidades y sanciones por cámaras de videovigilancia para empresas de todo tipo, que deben cumplirse si queremos evitar multas y problemas legales.

Al instalar videocámaras de vigilancia en una empresa se debe tener cuidado con:

  • La localización de la cámara y su alcance
  • La empresa contratada (si la hubiera)
  • El tiempo de conservación de las imágenes
  • Quién puede ver las grabaciones de cámaras de seguridad

En resumen, el uso de las cámaras de vigilancia debe estar limitado a mantener la seguridad de las instalaciones y de las personas, siempre garantizando que se cumplen los derechos de privacidad de las personas. Si necesitas asistencia con la correcta implementación de la normativa, siempre puedes consultar a un asesor en materia de protección de datos.

Dónde no se puede poner una cámara de seguridad

Lo primero es determinar la ubicación correcta de las videocámaras de vigilancia y su alcance. Si una cámara de video vigilancia se encuentra grabando en el interior de un establecimiento, tienes la obligación de comunicar a las personas que están siendo grabadas.

La normativa no permite grabar espacios públicos o de otra propiedad, excepto los accesos a tu oficina o local lo mínimo necesario. Y para colocar una cámara en espacios comunes de un edificio, debes contar con la aprobación de la junta de propietarios.

Además, es necesario colocar un cartel de videovigilancia en una zona visible, informando a las personas de la presencia de cámaras. En estos carteles videovigilancia también debe constar quién es el responsable de la grabación y dónde se pueden ejercer los derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición de la normativa de protección de datos.

Cómo saber si una cámara de seguridad está grabando

Muchas personas optan por instalar cámaras desactivadas como método disuasorio, pero evitan conectarla para no enfrentar los costes que conlleva. En este caso, la AEPD determina que se debe cumplir la misma normativa.

Esto se debe a que las personas no pueden saber si la cámara está activada o no y que este dispositivo podría activarse sin demasiado esfuerzo. En caso de cámaras falsas, no es necesario aplicar esta regulación ya que se entiende que no presenta un riesgo a la privacidad.

Plazo conservación imágenes videovigilancia

Esto se debe a que las personas no pueden saber si la cámara está activada o no y que este dispositivo podría activarse sin Según la Ley, la conservación de imágenes de videovigilancia debe ser de 30 días.

¿Y quién puede ver las imágenes de una cámara de seguridad? Según la normativa, únicamente el titular responsable, excepto en caso de una investigación policial o judicial. El lugar en donde se encuentre el sistema de grabación debe ser restringido y si se trata de una aplicación o acceso web, debe estar protegido por usuario y contraseña.

¿Quieres conocer todo sobre la legislación de cámaras de vigilancia? Puedes leer más sobre el tema en la “Guía sobre el uso de videocámaras para seguridad y otras finalidades” de la AEPD.

¿Por qué es importante conocer la legislación sobre cámaras de videovigilancia?

En España, se imponen el 50% de las multas por protección de datos en toda Europa. Este dato demuestra la gran importancia que tiene conocer y cumplir con la legislación cámaras de vigilancia y otras regulaciones dentro de la Ley de protección de datos.

Incumplir con esta Ley puede derivar en sanciones por cámaras de videovigilancia de alto valor, dependiendo de la gravedad de la infracción, su duración, la cantidad de afectados y la colaboración (o no) con la AEPD una vez detectado el problema.

Según los artículos de la LOPD-GDD las multas se categorizan en 3 niveles:

  • Infracciones leves: multas de hasta 40.000 euros
  • Infracciones graves: multas de hasta 300.000 euros
  • Infracciones muy graves: multas de hasta 20 millones de euros o el 4% de la facturación anual de la empresa.

Pero además de las multas económicas, se estima que la regulación sea cada vez más estricta, para hacer responsables a las empresas y mantener seguros a los ciudadanos. Y esto denota la gran necesidad de conocer a fondo las regulaciones existentes y futuras, o contar con un asesor en materia de protección de datos.

De hecho, en marzo de este año, se aprobó un anteproyecto que obligaría a las empresas de más de 50 personas cuenten con un delegado de privacidad, encargado de verificar que la empresa se ajusta a la legislación, gestionar denuncias internas y externas relacionadas a la protección de datos y actuar como intermediario frente a organismos públicos como la AEPD.

Este delegado de privacidad puede ser un trabajador como un asesor externo, que debe actuar de forma independiente y contar con formación especializada en protección de datos.

Cómo evitar sanciones por cámaras de videovigilancia

Ya hemos visto lo estricta que es la Ley de Protección de Datos con el uso y empleo de las videocámaras de vigilancia. Si estás pensando instalar cámaras en tu empresa, entonces tienes que tener mucho cuidado.

No conocer a fondo la normativa puede hacer que te impongan sanciones por cámaras de videovigilancia muy altas que pueden afectar a tu negocio.

Las razones de las sanciones por cámaras de videovigilancia pueden ser muy variadas, pero generalmente están relacionadas a la colocación de las cámaras, la filmación de espacios públicos, la no información de que se trata de una zona videovigilada, la no colaboración con AEPD en reclamos o denuncias, grabación se zonas comunes sin autorización, entre otros.

Una de las mejores maneras de evitar estas sanciones es con el asesoramiento de una empresa especializada en el tema, como Proyecto Data.

Somos especialistas en la protección de datos y la informática de gestión para autónomos y empresas de todo tipo. Te ayudamos a cumplir con la normativa de protección de datos para evitar sanciones o denuncias, y también podemos actuar como delegado de privacidad de tu compañía.

Consulta con nuestros expertos en Proyecto Data y evita las sanciones por cámaras de videovigilancia.

Abrir el chat
¿Necesitas ayuda?
Hola
¿En qué podemos ayudarte?